2021 : 9 de Octubre / 25 de Noviembre
2022: 28 de Enero / 16 de Febrero / 31 de Marzo / 29 de Abril / 20 de Mayo / 29 de Octubre
     
 
Función realizada en homenaje a Salvador Távora
 8 de Febrero 2020
‘Hace ya cuarenta y cinco años que de nuestras gargantas nos salió un grito ronco, dolido, agresivo; y de nuestros pies, golpes de flamenco viejo, distanciado y lejano del que la dictadura promocionaba en festivales esplendorosos, tablaos y teatros para divertir. En ese estudio dramático sobre cantes y bailes de nuestra Andalucía, al que llamamos QUEJÍO, incorporamos en expresiones sonoras, el dolor de todo un pueblo: la lucha campesina de la que hablaba Blas Infante, el silencio dramático de la emigración, las cicatrices que causan en el alma el miedo, las bocas cerradas del medio popular, y la Andalucía aplastada por la imagen panderetera que tapaba, con un manto negro bordado en oro, el hambre, el analfabetismo y el chiste fácil de su cruda realidad.’
Salvador Távora

 
 
 
Una oportunidad de presenciar la última de las dos únicas funciones que se presentan como un homenaje a Salvador Távora, en el cual intervienen 11 artistas que participaron en sus creaciones. Los cantes, los toques, los bailes, las danzas, los textos que interpretan están libremente inspirados por el arte de Salvador, sin que sean recreaciones de sus obras. Aquí, la fuente de inspiración es el propio Salvador Távora. No se trata de un recital de cantes o bailes, sino de un espectáculo que muestra lo mejor del arte de las personas que intervienen. Ese espectáculo-homenaje cuenta en la coordinación artística con Concha Távora, Lilyane Drillon, y Evaristo Romero. En la realización técnica con José Luis Palomino y Paco Maya. Todos ellos aportan sus experiencias vividas y aprendidas a través de las creaciones de Salvador.
En este homenaje podremos disfrutar con el baile de María Távora y Jesús Herrera, el cante de Manuel Vera “Quincalla”, Ana Real y Manuel de Gines, la danza clásica y contemporánea de Inma Jiménez e Isabel Vázquez, el toque de Jaime Burgos y Miguel Aragón, la voz de Carlos Cabra, y el arte ecuestre de Jaime de la Puerta.
Hiperbólicas Producciones y todos quienes forman parte de esta obra, de una u otra manera, conciben un espectáculo que en el Teatro Salvador Távora no dejará de ser un homenaje justo, y emocionante.
 
 
El dramaturgo sevillano Salvador Távora, con este reconocido espectáculo, plasma su visión de un mito y leyenda como la de ‘Carmen la Cigarrera’,pero en este caso transmitiendo la genuina historia contada por su abuela, trabajadora de la misma fábrica de tabacos donde en épocas de difícil situación social las mujeres intentaban sobrevivir y luchar por sus derechos.
Espectáculo de profundas raices andaluzas que por medio del baile y cante flamenco, el toque de guitarras, la música en directo de la Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caidas de Triana, un caballo de alta escuela unidos al lenguaje teatral propio de Salvador Távora, son capaces de trasladar al espectador a un universo visual, sonoro y de sentimientos difíciles de olvidar.
Carmen. Ópera andaluza de cornetas y tambores‘ fue estrenada en 1996 y desde entonces ha sido representada en casi 1000 ocasiones llevando a cabo varias giras mundiales con gran éxito, posee el Premio MAX de las Artes Escénicas, ha visitado casi una treintena de países, festivales internacionales de teatro y ha sido disfrutada por más de 2.000.000 de espectadores.

Nuevas funciones y fechas en revisión